miércoles, 7 de septiembre de 2011

"Todo lo que termine en ...alismo"

Lo que un día comenzó pareciendo ser el mismo tipo de literatura el tiempo se encargó de demostrar lo contrario, de marcar las diferencias entre Realismo y Naturalismo Literario.

El Realismo surge durante el siglo XIX por medio de la novela, una forma forma literaria suprema la cual empujo al desarrollo de este. Aparece como una respuesta al Romanticismo más no puede ser utilizado como un extremo contrario, ya que la transición de uno al otro fue sutil ni enfrentamientos.
El realismo está encargado de representar las acciones, se encuentra elaborado en frases pequeñas, intenta captar y reproducir la realidad, dejando el sentimentalismo por un lado.

Se desarrolla con una narración, descripción y diálogos naturales, intenta reflejar tal y como es la sociedad, descubriendo las situaciones más bajas. Es desarrollado un análisis psicológico y se marca de una forma muy fuerte la división de clases sociales, por lo tanto se crea conflicto. El realismo busca la forma más sencilla y clara de plasmar los hechos.


Cuando comenzó a ser utilizado el termino de Naturalismo, era utilizado como una forma diferente de referirse al Realismo. Después, fue bien definido el termino creador de atmósferas, como una corriente literaria la cual plasma las sensaciones y sentimientos de los personajes, primordialmente su narración es a modo de narrador-personaje para dar una mejor proyección.
Se hace una observación exhaustiva como también buscando un reflejo de los aspectos más bajos y miserables de la realidad. No se puede dejar pasar el aspecto del conflicto entre la libertad individual y realidad social.

El Hiperrealismo es la fusión del Naturalismo y Realismo, cuenta con el enfoque de acciones pero también de atmósfera, busca plasmar escenas de la mejor manera. Tal como lo hace "Últimos atardeceres en la tierra" de Roberto Bolaño.