martes, 22 de noviembre de 2011

Comenzando desde el Realismo, Naturalismo e Hiperrealismo a finales del siglo anterior como precursores de la literatura del siglo XX, iniciamos el siglo con el Modernismo impulsado por la creación de los primeros sindicatos, movimientos obreros y demás tipos de conflictos sociales, esto aunado a la aparición de grandes adelantos tecnológicos. Esta corriente no consideraba arte a todo lo creado en base a sus corrientes predecesoras.
A partir de esto comenzaron a aparecer las Vanguardias, las cuales eran tendencias dentro del arte, eran basadas en un manifiesto y tenían un creador. Las vanguardias comenzaron con el Futurismo fundado por  Filippo Tommaso Marinetti, su manifiesto apareció en el periódico Le Figaro el 20 de Febrero de 1909. En esta vanguardia se ve el origen de lo que hoy conocemos como Diseño Gráfico y el arte es considerado parte de la vida diaria. En 1916 en el Cabaret Voltaire en Zurich, Suiza surge el Dadaísmo, una vanguardia con contextos en el horror, tragedia y muerte. Se creó el no-arte y el anti-arte y aparece el arte Pop en los 60's.
El Surrealismo apareció en 1920 en Francia a partir del Dadaísmo gracias al escritor André Breton, esta vanguardia fue caracterizada por la gran importancia de la obra por encima del artista, aparece el cadáver exquisito, la principal fuente de inspiración en esta vanguardia es el inconsciente. Aparece el Humanismo, una vanguardia primordialmente de autores europeos, una crítica marcada contra el el capitalismo, apoyo hacia los Derechos Humanos.
El existencialismo se centraba en el individuo, la libertad, las emociones, la vida, etc…. Aparece después gracias al Canon de los autores mejores vendidos de la época de Luis Harss, el Boom latinoamericano enfocado en 3 frentes: Tema cubano, la vida en el exilio y realismo mágico. Todo esto trataba sobre conflictos latinos, choque entre cultura europea y latina.
Aparece lo que fue llamado la Generación Perdida por Gertrude Stein, los cuales eran una serie de autores que vivían el hoy sin importar el mañana, algunas obras tenían narración circular, unas obras eran un ejemplo del Realismo Moderno y otras del Gótico Americano. Dicho de otra forma unas eran de frases más cortas y párrafos pequeños mientras que el gótico era más adornado y cuidado.
Después apareció la  Gran Novela Americana que buscaban explicar el  que significaba el ser norteamericano, vino la Generación Beat después de eso.
Aparece el Pulp,, la cual era considerada Literatura Basura en un principio o literatura de clase B, el nombre fue tomado del tipo de papel en que eran impresas estas publicaciones, se creo la fama de muchos escritores en base a las series creadas dentro de las revistas.
El viejo y el mar de Ernest Hemingway fue publicado por primera vez en 1952, tiene toques de Realismo moderno al utilizar frases cortas y párrafos pequeños e implementa una narración circular. Tiene toques de existencialismo al crear una serie de preguntas a si mismo Santiago cuando ha pescado el animal inmenso y no estar seguro si alguien será digno de alimentarse de él. Creo yo que que si Ernest hubiera sido latino, esta obra podría ser un gran ejemplo del Boom Latinoamericano debido a las conversaciones respecto al béisbol, la época, la pobreza, tiene demasiados elementos que hay que denotar que podrían hacerla una obra importante dentro de los latinos si Ernest lo fuera.
Generación perdida es poco para Hemingway que pasó desde ser un escritor hasta manejar ambulancias en zona de guerra.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cuando la Imaginación Latinoamericana fue situada en el Mundo...

El Boom Latinoamericano fue un movimiento literario impredecible, el cual comienza a finales de los 50's, pero su surgimiento fuerte se dio en los 60's.
Los grandes símbolos de este fueron:  Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes Macías y Gabriel García Márquez, se creó un canon de autores latinoamericanos agregando a estos cuatros grandes a Borges, Sábato, Carpentier, Benedetti, Giardinelli y Saer. Existe una gran controversia entre quién fue el autor de esta lista de escritores con mayor renombre, unos consideran que fue el uruguayo Emir Rodríguez  y para otros fue Luis Harss.

Todo comenzó como algo entre amigos, todos eran muy jóvenes y compartían generación, se mezclaban ideologías, gustos y demás, este movimiento se crea al tiempo de la toma de Cuba por Castro, en estos tiempos los lectores descubren literatura propiamente latinoamericana que hablaban sobre cosas de ellos.

Con el boom se comienzan a profesionalizar los escritores y recibir un pago y renombre en todo el mundo, Carmen Balcells es una agente literaria representativa del movimiento la cual impulsó y continua apoyando a la literatura latinoamericana en el continente europeo. Aparece la técnica idónea para revitalizar, dar frescura y complejidad al mundo contemporáneo de la literatura en el que se encontraban todos estos grandes autores.
Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier desarrollaron el Realismo Mágico en Europa, un género que presentaba una nueva mitología y una realidad alterna. Por otra parte apareció el genero Real Maravilloso el cual es muy similar al Realismo Mágico con la diferencia que este trataba el choque de culturas entre europeos y nativos americanos.

Grandes nombres de la literatura del siglo XX de nuestro país surgieron en el movimiento revolucionario: José Vasconcelos, Mariano Azuela, Luis Martín Guzmán, todo parece indicar que estos movimientos literarios se dan en momentos críticos que se viven en el planeta.

Cortázar en una entrevista en México, mencionó que uno de los hechos históricos más importantes en Literatura en el siglo XX en America Latina fue cuando los lectores latinoamericanos descubren a sus escritores latinoamericanos, siendo considerado por el como uno de los hechos más importantes dentro del movimiento.

Carlos Fuentes Lemus era hijo de Carlos Fuentes Macías.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

"Todo lo que termine en ...alismo"

Lo que un día comenzó pareciendo ser el mismo tipo de literatura el tiempo se encargó de demostrar lo contrario, de marcar las diferencias entre Realismo y Naturalismo Literario.

El Realismo surge durante el siglo XIX por medio de la novela, una forma forma literaria suprema la cual empujo al desarrollo de este. Aparece como una respuesta al Romanticismo más no puede ser utilizado como un extremo contrario, ya que la transición de uno al otro fue sutil ni enfrentamientos.
El realismo está encargado de representar las acciones, se encuentra elaborado en frases pequeñas, intenta captar y reproducir la realidad, dejando el sentimentalismo por un lado.

Se desarrolla con una narración, descripción y diálogos naturales, intenta reflejar tal y como es la sociedad, descubriendo las situaciones más bajas. Es desarrollado un análisis psicológico y se marca de una forma muy fuerte la división de clases sociales, por lo tanto se crea conflicto. El realismo busca la forma más sencilla y clara de plasmar los hechos.


Cuando comenzó a ser utilizado el termino de Naturalismo, era utilizado como una forma diferente de referirse al Realismo. Después, fue bien definido el termino creador de atmósferas, como una corriente literaria la cual plasma las sensaciones y sentimientos de los personajes, primordialmente su narración es a modo de narrador-personaje para dar una mejor proyección.
Se hace una observación exhaustiva como también buscando un reflejo de los aspectos más bajos y miserables de la realidad. No se puede dejar pasar el aspecto del conflicto entre la libertad individual y realidad social.

El Hiperrealismo es la fusión del Naturalismo y Realismo, cuenta con el enfoque de acciones pero también de atmósfera, busca plasmar escenas de la mejor manera. Tal como lo hace "Últimos atardeceres en la tierra" de Roberto Bolaño.

lunes, 27 de junio de 2011

Poesía, poeta y poema.

La poesía fue la primer Bella Arte nombrada como tal, su característica principal se centra en su conocimiento intuitivo y la finalidad de esta arte es el hacer conciencia de impulsos diarios reprimidos.
Es creada con unos objetivos fundamentales, los cuales son:
- Personal: Necesidad personal.
- Mimético: Necesidad de pertenecer a un grupo.
- Dramático: Necesidad expresiva.
- Persuasivo: Necesidad de que otra persona realice algo por nosotros.

Elementos importantes dentro de la poesía: versificación, fónica, gramática y léxico.


Un poeta es aquella que persona que pareciera vivir en una dimensión aparte a la de todos los demás, es el personaje encargado de crear obras poéticas y hace uso de sus conocimientos para componerlas. Fabrica poemas en base a rimas asonantes y rimas consonantes. Con ayuda del encabalgamiento y el hipérbaton, altera el orden lógico de las palabras buscando riqueza fónica sin perder lo semántico y enfocándose en el ritmo y la unidad, completando el significado del verso siguiente.

Un poema es todo escrito en verso, creado con la intención de fundir sentido con sonido y desarrollado en base a una composición rítmica de palabras.

lunes, 23 de mayo de 2011

Lenguaje

El lenguaje es considerado una tradición cultural... ¿Porqué?
Porque es una actividad creadora, una forma de la cultura y también es su misma base.
En palabras de Hegel "el lenguaje es la primer dimensión del ser del hombre, la segunda el trabajo",
mediante el trabajo se crea un universo apropiado a su ser físico, y con el lenguaje uno apropiado a su ser espiritual.

El lenguaje es caracterizado por contar con cinco universales: creatividad, semanticidad
y alteridad (primarios), historicidad y materialidad (secundarios).

Creatividad: Identifica los rasgos culturales
Semanticidad: Es la creación de signos con significación particular de acuerdo a la
cultura que impere en el individuo.
Alteridad: Es la manifestación del lenguaje al adecuarse a los demás.
Historicidad: Caracteristica propia de las comunidades en base de la lengua.
Materialidad: Capacidad de adecuarse a las condiciones.

De acuerdo a la Politeia de Aristóteles, el lenguaje es la fundamentación de toda sociedad humana.
Las funciones esenciales de este son nombrar (onomázein) y decir (légein) segun Platón, y esto
sería lo que después llegamos a conocer como léxico y gramática.
El lenguaje existe al crearse una relación entre la persona que quiere expresar algo y le da un significado
en el Núcleo de Significación, y la persona que se siente identificado con el significado en común
del mensaje, se crea una dependencia necesaria entre el autor y el lector.

martes, 26 de abril de 2011

Test

Al parecer este blog esta listo para ser trabajado,
el diseño preliminar está finalizado y mis expectativas son grandes...
Esperemos buenos resultados de todo esto que se avecina.